
Estaciones de Aprendizaje
Tras la visita al centro Luis Chamizo de Zahinos, Badajoz, de nuestras compañeras Maribel Ciudad Y Mª José Redondo, se han implementado en nuestro centro algunas actividades y metodologías que observaron en su estancia en el centro indicado.
Una metodología que nos llamó mucho la atención, fueron las estaciones de aprendizaje. En la que han participado los cursos de 3 años A y B, 5 años, 1º de Primaria y el alumnado del Aula abierta, junto a sus respectivas maestras y la maestra de apoyo de infantil (Manoli, Yobana, Chantal, Irene, Cristina, Mª José y Maribel).
Para su desarrollo, seleccionamos una temática que se ajustara a todos los grupos participantes, para la cual no pareció interesante realizar actividades sobre el huerto y las plantas.
Para ello hemos realizado diferentes actividades. Estas actividades se desarrollan cada curso en sesiones diferentes, en estas sesiones, se divide el gran grupo en pequeños subgrupos que llevarán a cabo una actividad durante 15 min, para después ir rotando de estación en estación hasta que todos los grupos hayan pasado por todas las estaciones.
La elaboración del material es lo más costoso, por lo que se han propuesto hacerlo para todo el ciclo de Educación Infantil, alumnado de Aula Abierta y 1º de primaria, adaptando la dificultad de las actividades según los grupos, pero aprovechando el mismo material. Las actividades que hemos realizado son las siguientes:
- ¿Qué hay en el huerto?
- Memory
- Plantamos zanahorias
- Contamos verduras
- Qué necesita una planta
- Partes de la planta
- Ciclos de vida
Tras la realización de las distintas estaciones de aprendizaje y en los diferentes grupos, la valoración ha sido satisfactoria, tanto para las maestras implicadas como para el alumnado de los distintos grupos, ya que de una forma más lúdica han estado repasando contenidos que habían trabajado en el aula de manera ordinaria y al ser diferentes actividades en poco tiempo, les ha motivado realizar las diferentes actividades para pasar a la siguiente. Las actividades en las que se han realizado un producto les ha motivado mucho (ciclo vital y partes de la planta, qué necesita una planta).
En conclusión, señalamos que es una metodología que lleva mayor tiempo de preparación, pero hacerlo por ciclo ayuda en la repartición de tareas y coordinando en temas comunes y recurrentes facilita la tarea, a la vez que motiva al alumnado y lo mantiene concentrado y motivado en las distintas actividades.